A
R
T
Í
C
U
L
O
S
F
O
T
O
G
R
A
F
Í
A
Y
N
A
T
U
R
A
L
E
Z
A
El arte de mirar sin construir: una poética visual que transforma lo real sin tocarlo, solo con la intensidad de la atención.
En el corazón de toda fotografía habita una decisión invisible: ver o mirar, registrar o interpretar, contar lo que está o insinuar lo que permanece oculto. Esa elección no siempre se nota a simple vista, pero determina el alma de cada imagen. Y es allí, en esa frontera que separa el testimonio de la expresión, donde se despliega el territorio propio de la fotografía artística…
¿Qué te ha parecido? Envíame tus comentarios por correo: contact@chusrecio.com
El estilo no se busca, el estilo se encuentra. No es un destino al que se llega, sino un camino que se desvela mientras avanzamos. No se descubre en un día ni se elige en una lista de opciones.
El estilo aparece cuando dejamos de imitar, cuando el ruido de lo aprendido se apaga y emerge, sin pedir permiso, la forma en la que realmente miramos el mundo…
¿Qué te ha parecido? Envíame tus comentarios por correo: contact@chusrecio.com
Cuando el ser humano se erige en juez supremo de la vida, su sentencia nunca es neutral. La muerte que dicta a otros es el reflejo de su propia ceguera y arrogancia.
Hace apenas unos días, un titular de prensa capturó mi atención con la brusquedad de una bofetada: «El Congreso aprueba que el lobo se vuelva a cazar al norte del Duero». El artículo, publicado en El País, detallaba cómo se daba un paso atrás en la protección de esta especie emblemática. Leer esa noticia fue como abrir una herida antigua que, sin embargo, nunca terminó de cerrar. Y me trajo a la memoria dos cosas: una historia real y un relato…
¿Qué te ha parecido? Envíame tus comentarios por correo: contact@chusrecio.com
Una reflexión sobre la sensibilidad compartida entre especies y el derecho a existir en plenitud.
En el corazón de la selva, donde la vida se desliza entre sombras y luces tamizadas por el follaje, habitan entre otros seres vivos, los chimpancés, esos parientes cercanos que nos observan con la misma curiosidad con la que los miramos. Sus gestos, sus miradas, la forma en que se buscan y se tocan, parecen susurrarnos un lenguaje primigenio, anterior a las palabras. Nos preguntamos si sienten como nosotros, si sus emociones anidan en los mismos rincones del alma que las nuestras. Pero, ¿acaso hace falta la palabra para nombrar la ternura?…
¿Qué te ha parecido? Envíame tus comentarios por correo: contact@chusrecio.com
La fotografía, como medio visual, ha sido estudiada tanto desde la práctica artística como desde la teoría filosófica. Esta reflexión intenta contextualizar las diferencias entre la fotografía documental y la artística a través de referentes clave en ambas disciplinas, sin perder de vista el debate filosófico que las envuelve.
La fotografía documental ha estado históricamente vinculada a movimientos sociales y políticos, funcionando como un testimonio visual de su tiempo. Su propósito principal es registrar la realidad con fidelidad, pero también puede despertar emociones y generar conciencia social. Figuras fundamentales en este ámbito son Dorothea Lange y Walker Evans, quienes documentaron los estragos de la Gran Depresión en Estados Unidos. Lange, en particular, con su icónica imagen Migrant Mother (1936), usó la fotografía no solo para registrar, sino para provocar empatía y acción social…
¿Qué te ha parecido? Envíame tus comentarios por correo: contact@chusrecio.com
Chus Recio © 2021
Designed by Chus Recio